El Gigante de Tarapacá, ubicado en la Pampa del Tamarugal a 1,240 metros sobre el nivel del mar, también conocido como Gigante de Atacama, es un geoglifo situado en la ladera oeste del Cerro Unitas, en la comuna de Huara. Es considerada la figura antropomorfa más grande de su tipo en el mundo, con imponentes dimensiones de 86 metros de largo y una superficie que abarca tres mil metros cuadrados.
Descripción del Gigante de Tarapacá
Las dimensiones del Gigante de Tarapacá son tan colosales que resulta imposible no distinguirlas mientras avanzas por la autopista que conecta la comuna de Huara y Colchane. En medio de la árida Pampa del Tamarugal, su figura rompe por completo el paisaje extremadamente seco que lo rodea. Conocido localmente como el «hombre gato,» este gigante antropomorfo tiene casi 90 metros de altura y es considerado el geoglifo de este tipo más grande del mundo.
Aunque ha sido objeto de estudio en profundidad, todavía no se ha determinado con certeza su origen y a qué cultura pertenece. Se cree que fue creado por los habitantes de la zona entre los años 900 y 1450.
Su figura es altamente geométrica, con trazos rectos y uniformes que forman la silueta de un hombre estilizado. Cuando se observa en detalle, su rostro se asemeja al de un felino. Rayos y puntas cruzan su cabeza, otorgándole un aspecto misterioso. Además, se puede distinguir un bastón o báculo en su costado derecho y, bajo su brazo izquierdo, una representación que podría ser de un animal. Algunos sugieren que este dibujo podría representar a un mono, una especie que abunda en las selvas del interior de Perú y Bolivia.
Junto al Gigante de Tarapacá, se encuentran otros 20 geoglifos más pequeños con formas abstractas.
A pesar de su inmenso valor histórico y patrimonial, esta colosal figura ha sufrido daños en varias ocasiones debido a su proximidad a la autopista y la falta de un perímetro de seguridad que la protegiera. Fue recién a principios de 2020 cuando el Estado de Chile lo declaró Bien Nacional Protegido, lo que garantiza una mayor y más eficiente protección.
Atractivos en los alrededores del Gigante de Tarapacá
Aunque el Gigante de Tarapacá domina el entorno, la Pampa del Tamarugal alberga una riqueza histórica y patrimonial. Huara, la capital comunal, cuyo nombre en aymara significa «Agua,» es un pequeño pueblo que fue un importante centro de producción durante la época dorada del salitre. Al recorrerlo, encontrarás vestigios de ese período, como su estación de trenes, que es Monumento Nacional, y la Botica Libertad, una farmacia que aún conserva frascos medicinales de porcelana de los años 30.
Siguiendo la ruta hacia Colchane, a 29 kilómetros de Huara, se encuentra el pueblo de Tarapacá. Este histórico caserío, que formó parte del Camino del Inca, es un pequeño oasis distribuido a lo largo de una estrecha y fértil quebrada. Sus escasos habitantes, no más de un centenar, pertenecen a la etnia aymara y se dedican principalmente a la agricultura.
Su iglesia, construida en 1720, se encuentra en buen estado. Cada 10 de agosto, se celebra la fiesta de San Lorenzo, el patrón de agricultores, mineros, comerciantes y transportistas. Esta celebración atrae a miles de devotos que llenan las estrechas calles del pueblo con música y danzas tradicionales.
Unos kilómetros más arriba se encuentra Pachica. A poco más de un kilómetro de la localidad, existe una quebrada conocida como la «garganta del diablo,» cuyas rocas están cubiertas con cientos de petroglifos de figuras antropomorfas y de animales. Llegar a este remoto lugar requerirá tiempo y esfuerzo, pero te aseguro que es un sitio asombroso que vale la pena visitar.
Clima de la zona
El Gigante de Tarapacá se encuentra en el corazón de la Pampa del Tamarugal, en el desierto de Atacama. La temperatura promedio de la zona es de alrededor de 23°C.
Recomendaciones
Dado que el acceso al Gigante de Tarapacá es relativamente sencillo, ya que está ubicado a pocos metros de la Ruta 15 y a menos de 20 minutos de Huara, se recomienda que los visitantes sean respetuosos y cautelosos. A pesar de su inmensidad, este geoglifo es extremadamente vulnerable y ha sufrido daños en el pasado debido a personas que no comprenden su valor histórico y patrimonial. Afortunadamente, ahora cuenta con una mayor protección al ser declarado Bien Nacional Protegido. Mantén la distancia, no cruces su perímetro de seguridad y, en ningún caso, intentes
Amigos viajeros, en su visita a la Región de Tarapacá, prioricen su seguridad y respeten el entorno. Opten por servicios turísticos registrados, lleven su basura y si van a explorar áreas remotas, viajen con un guía experimentado o alguien que conozca la zona. La seguridad es clave para un viaje inolvidable. ¡Disfruten con responsabilidad!