Camino al Parque Nacional Volcán Isluga
Esta es una guía práctica creada con la única intención de que más visitantes se animen a conocer el Parque Nacional Volcán Isluga, comprendiendo y conociendo todas las formas de vida que habitan en él.
Este parque es un área nacional protegida por el Estado, por lo tanto:
- Se prohíbe el ingreso de mascotas.
- Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
- Evite generar ruidos molestos.
- Retire toda la basura del área silvestre.
- No alimente a la fauna nativa.
- No extraiga, ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
- Las áreas silvestres protegidas son espacios libres de tabaco.
Ruta Esta guía te ayudará a seguir una ruta desde Iquique hasta la comuna de Colchane, y está dividida en 04 tramos:
Iquique – Huara
Desde Iquique hasta Huara, son aproximadamente 77 km, casi 01 hora de viaje. La ruta 16 cuenta con peaje, por lo cual es importante llevar sencillo (precio: $1.700 por tramo). En el camino, puedes conocer la salitrera Humberstone y Santa Laura.
Precio referencia: Entrada Monumento Histórico y Museo Salitrera Santiago Humberstone $3000.
Huara – Gigante de Tarapacá
Si se te olvidó algo es importante que lo compres en Huara, ya que es el único pueblito “grande” de la ruta, desde Huara al Gigante de Tarapacá son casi 15 kilómetros. (10 minutos)
El Gigante está ubicado a 1.240 metros sobre el nivel del mar, es un geoglifo enclavado en la ladera Oeste del Cerro Unita, en la comuna de Huara. Considerada la figura antropomórfica más grande del mundo en su tipo, este imponente atractivo mide nada menos que 86 metros de largo y ocupa una superficie de tres mil metros cuadrados. Junto al Gigante, hay otros 20 geoglifos, mucho más pequeños y con formas abstractas.
Chusmiza-Isluga
En la ruta de Chusmiza a Isluga, podemos ver 02 atractivos naturales, el primero se encuentra a no más de 15 minutos desde Chusmiza es el Tagjrapata, en aymara “Peñasco Duro” es un afloramiento rocoso de tobas volcánicas que junto con la erosión del viento han generado variadas formas, paredes, techos y desplomes, no hay letreros de que te indiquen la entrada, pero a penas veas un letrero verde que indica
estar a 4.000 msnm debes disminuir velocidad para entrar hacia mano derecha al lugar, por un camino de tierra.
El segundo es el “Valle de la Felicidad”, que se encuentra camino al pueblo de Cariquima, su nombre deriva en la formación rocosa que en su estructura tiene forma fálica.
Pueblo de Isluga – Enquelga
Siguiendo la ruta, el próximo destino es el Pueblo de Isluga, el cual se encuentra siguiendo la ruta internacional 15, pasado el único puente, que cubre el río Isluga, debes doblar hacia la izquierda.
En el pueblo, encontrarás la iglesia, actualmente es un Monumento Nacional, la cual responde al patrón constructivo característico de las del norte del país, al que se le puede denominar como etno-vernacular andino. Se presume que ésta data del siglo XVIII, época en la cual la Iglesia Católica incrementó su acción evangelizadora hacia las etnias altiplánicas.
Continuamos la ruta hacia el pueblo de Enquelga, pero antes de llegar al pueblo están las Termas de Enquelga, el cual es el tremendo atractivo natural de la cordillera, sus instalaciones cuentan con camping, quincho y dos pozas naturales de aguas cristalinas que emergen a ras de suelo. Poseen como características de su agua semitermales, temperaturas de 30° C. Lamentablemente no existe un cartel que nos haga la referencia a la entrada de este atractivo. Este fue el motivo que tuve para poder hacer este paper, entonces si es que vas de Isluga, debe doblar hacia la izquierda cuando veas el cartel que puse de referencia en las imágenes, hacia Caraguano o Escapiña.
El costo de ingres es $3.000 p/p.
Enquelga – Volcán Isluga
Volviendo al camino, podemos continuar hasta Enquelga, no hay más de 5 minutos, en el pueblo se encuentra ubicada la guardería de CONAF, ahí puedes solicitar información / baño. El pueblo también cuenta con Posta frente alguna emergencia.
En las Cercanías al Pueblo, podemos encontrar el Volcán Isluga. En esta unidad tienes un sendero donde puedes hacer trekking hacia las fumadoras, cráter y cumbre del volcán Isluga, el cual tiene una extensión de 6 kilómetros y se puede realizar la travesía en 8 horas, el cual permite disfrutar de una vista panorámica del altiplano.
Si deseas animarte a realizar esta actividad, te dejo el dato de alojamiento y comida en el pueblo.
Alojamiento : Tío Faustino +56982981430
Laguna Arabilla – Geisers de Puchuldiza
Continuando en el mismo sentido de la Ruta, encontraremos la Laguna Arabilla, cuyo recorrido catalogado de baja dificultad se realiza en, aproximadamente, 30 minutos, y apreciando la gran belleza escénica y biodiversidad presente en este parque.
Para seguir al último punto, el cuál serían los Geyser, debes continuar el mismo sentido de la ruta, tendrás que tomar un camino interior de
tierra en dirección hacia el poblado de Mauque, tal como lo indica en el mapa.
Los Geisers de Puchuldiza es un campo geotérmico donde pueden apreciar además hermosas montañas de hielo que se ven formadas por los chorros de agua que emergen constantemente del lugar. Costo $3.000 p/p.
Esta ruta también puede comenzar en este punto y terminar en Isluga.
Mapa Satelital
Recuerda tomar precauciones al subir el volcán y revisar el clima.
Esta guía está en constante mejora y construcción entre amigos y amigas. No dudes en compartirla ni sugerir mejoras.
Amigos viajeros, en su visita a la Región de Tarapacá, prioricen su seguridad y respeten el entorno. Opten por servicios turísticos registrados, lleven su basura y si van a explorar áreas remotas, viajen con un guía experimentado o alguien que conozca la zona. La seguridad es clave para un viaje inolvidable. ¡Disfruten con responsabilidad!