/

Año Nuevo Aymara (Machaq Mara)

El Año Nuevo Aymara, también conocido como «Machaq Mara», o el retorno del sol «Willka Kuti» es una festividad que marca el inicio del año según el calendario tradicional Aymara. Esta celebración es de gran importancia cultural y simbólica para las comunidades indígenas aymaras en Chile, Bolivia, Perú y partes de Argentina.

La fecha exacta del Año Nuevo Aymara varía dependiendo de los ciclos astronómicos y la observación de los astros por parte de los chamanes o líderes espirituales aymaras. Generalmente, se celebra alrededor del solsticio de invierno en el hemisferio sur, que ocurre el 21 de junio.

Durante esta celebración, se llevan a cabo rituales y ceremonias ancestrales que incluyen ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra), agradecimiento por la fertilidad de la tierra y la abundancia de la naturaleza, así como peticiones de prosperidad y bienestar para el nuevo año que comienza.

La festividad del Machaq Mara está cargada de significado cultural y espiritual para el pueblo aymara. Representa el inicio de un nuevo ciclo de vida y la renovación de la naturaleza. Durante esta celebración, se llevan a cabo rituales, ceremonias y festividades que incluyen danzas tradicionales, música, comida típica y la participación de toda la comunidad.

El Año Nuevo Aymara, es una celebración anual de gran importancia para las comunidades aymaras.

Aquí se detalla el proceso y los elementos clave de esta ceremonia:

  1. Preparativos y Ofrendas: Cada 20 de junio, las comunidades aymaras se reúnen para preparar la ceremonia. El «yatiri», o chamán, lidera la preparación de las ofrendas junto con su pareja y ayudantes. Las ofrendas incluyen dulces de colores, flores y un llamó alpaca que nace sin vida. Estas ofrendas se colocan en la mesa del ritual en anticipación al evento.
  2. Noche de Reflexión: En la noche previa al Año Nuevo Aymara, la comunidad reflexiona sobre el año que ha pasado, en la noche más larga del año.
  3. Amanecer y Ceremonia: El día 21 de junio, a las 6 de la mañana, todos se dirigen a la cima del cerro para esperar el regreso del sol. Una vez en la cima, se presentan las ofrendas en una ceremonia que incluye instrucciones para llamar al sol y ofrecerlo a la naturaleza, los espíritus y los antepasados.
  4. Ofrendas y Elementos Sagrados: Durante la ceremonia, se utilizan elementos sagrados como vino, acullico (hojas de coca), alcohol y ciento (hierbas aromáticas) para hacer ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y a las divinidades de las alturas. Estos elementos simbolizan la conexión con la naturaleza y los antepasados.
  5. Celebración y Compartir: Después de la ceremonia, comienzan los festejos con música, bailes de sikuris y compartir de alimentos y licores fuertes. El Willka Kuti es visto como un momento importante de retorno del sol, que vuelve para proteger y proveer los alimentos necesarios para la vida.

Esta celebración se lleva a cabo en diferentes territorios a lo largo y ancho de las regiones aymaras, en el norte, sur, este y oeste, donde las comunidades se reúnen con alegría para celebrar la vuelta del sol y dar gracias por sus bendiciones.

Videos Machaq Mar

Amigos viajeros, en su visita a la Región de Tarapacá, prioricen su seguridad y respeten el entorno. Opten por servicios turísticos registrados, lleven su basura y si van a explorar áreas remotas, viajen con un guía experimentado o alguien que conozca la zona. La seguridad es clave para un viaje inolvidable. ¡Disfruten con responsabilidad!

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Más Celebraciones

Celebraciones
/
La Fiesta de la Candelaria en la Región de Tarapacá
La Fiesta de la Candelaria en la Región de Tarapacá es una de las celebraciones religiosas más emblemáticas del...
Celebraciones
/
Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá
En la región de Tarapacá, comuna de Huara, la Fiesta de San Lorenzo es uno de los eventos religiosos...
Celebraciones
/
Fiesta de la Tirana
En el árido desierto de la región de Tarapacá, el pequeño pueblo de La Tirana se transforma cada año...
Idioma